SUSCRIBETE

Colombia publica el primer Mapa de Evidencias sobre Interculturalidad en Salud

El país avanza hacia un sistema de salud más equitativo con la publicación de una plataforma digital que integra la evidencia disponible sobre prácticas interculturales en salud.

 

Colombia dio un paso significativo en la consolidación de políticas de salud con enfoque intercultural al presentar oficialmente el Mapa de Evidencias sobre Interculturalidad en Saluduna herramienta digital que sistematiza y visualiza información clave sobre intervenciones, metodologías, adecuaciones socioculturales y prácticas de salud dirigidas a pueblos étnicos en el país.

Esta iniciativa, disponible para consulta pública en la Biblioteca Virtual en Salud de Colombia (BVS Colombia), representa el primer esfuerzo nacional por centralizar y ordenar el conocimiento técnico y científico relacionado con la interculturalidad en salud, y fue desarrollada de forma articulada entre el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) y la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

El enfoque intercultural en salud parte del reconocimiento de que la población colombiana es diversa desde el punto de vista étnico, lingüístico y cultural. De acuerdo con el DANE, en Colombia existen 115 pueblos indígenas, 2 pueblos afrocolombianos reconocidos (palenqueros y raizales), así como comunidades Rrom, que suman más de 14 millones de personas con derechos colectivos diferenciados.

Esta visualización facilita que profesionales de la salud, tomadores de decisiones, investigadores y organizaciones sociales puedan acceder a evidencia útil para diseñar estrategias más pertinentes, informadas y sostenibles. Se incluyen, por ejemplo:

  • Prácticas de parto intercultural.
  • Protocolos para la atención en salud mental desde cosmovisiones étnicas.
  • Estrategias de mediación intercultural en hospitales.
  • Modelos de articulación entre sabedores ancestrales y equipos médicos.
  • Evaluaciones de impacto en comunidades indígenas y afrodescendientes.