Multas por más de $3.000 millones a compañías que incumplieron normas durante Black Friday 2024.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) anunció sanciones económicas contra diez empresas proveedoras de bienes y servicios que promocionaron productos por medios electrónicos durante la jornada de Black Friday de 2024, tras encontrar múltiples irregularidades en el cumplimiento de las normas de protección al consumidor.
De acuerdo con la entidad, funcionarios de la Dirección de Investigaciones de Protección al Consumidor realizaron monitoreos en cerca de 60 establecimientos de comercio para verificar que la información ofrecida a los usuarios cumpliera con los parámetros legales, especialmente en materia de publicidad, promociones y garantías.
Como resultado, la SIC impuso multas que ascienden a $3.068.673.280 a compañías que aprovecharon la temporada de descuentos para promocionar productos sin respetar las normas de protección al consumidor. Entre las empresas sancionadas figuran:
Bigfoot Colombia S.A.S., Supertiendas y Droguerías Olímpica S.A.-Olímpica S.A., Logobo Distribuciones S.A.S., Sigla L.G.B. S.A.S., Airlaf Internacional S.A.S., Nueve Nueve Dos S.A.S., Comercializadora Baldini S.A. Baldini, Makro Supermayorista S.A.S., Almacenes Maximo, Sodimac Colombia S.A. e Inversiones Blo S.A.S.
Principales infracciones detectadas por la SIC.
La investigación reveló fallas reiteradas en la información que las empresas suministraron a los consumidores durante el evento de compras, entre las conductas sancionadas están:
1. Falta de información clara sobre condiciones de promociones.
Las empresas no informaron de manera completa los términos para acceder a descuentos, como requisitos, tiempos de entrega, acumulación con otros incentivos o límites de unidades por persona.
2. Información insuficiente sobre los productos ofrecidos.
Se evidenció que las compañías no explicaban la calidad, cantidad ni características esenciales de los artículos en promoción. Tampoco mencionaban el derecho de retracto, la reversión del pago o los procedimientos para ejercer dichos derechos antes de la aceptación de la oferta.
3. Exigir documentos adicionales para ejercer garantías.
En varios casos, se exigía a los consumidores presentar facturas u otros documentos no contemplados por la ley como requisito para acceder a la garantía legal.
4. Ocultar información sobre la empresa vendedora.
Las compañías no suministraron datos claros sobre la persona jurídica responsable de la transacción, ni antes ni durante la aceptación de la oferta.
5. Información engañosa o incompleta sobre origen y características.
Algunas empresas omitieron detalles sobre el origen, componentes, medidas, modo de fabricación, forma de empleo, propiedades y restricciones de uso de los productos, impidiendo que el consumidor tuviera una representación adecuada de lo que estaba comprando.
6. No habilitar un mecanismo formal para PQR.
No existía una plataforma adecuada para radicar peticiones, quejas y reclamos, ni se registraba fecha y hora de radicación o el seguimiento correspondiente.
7. No incluir enlaces visibles a la SIC.
Varias páginas web no contaban con un enlace claro que permitiera al consumidor ingresar a la página de la autoridad de protección, como exige la normatividad.
8. Exigir factura para ejercer derecho de retracto.
Se encontró que en algunos comercios se condicionaba el derecho de retracto a la presentación de la factura física, lo cual va en contra de las normas vigentes.
9. Afectación al derecho de reposición de tarjetas regalo.
Algunas empresas no garantizaban la reposición de tarjetas de regalo en caso de pérdida o extravío, vulnerando el derecho de los consumidores.
De esta manera, la Superintendencia afirmó que estas decisiones buscan garantizar transparencia, seguridad jurídica y el respeto de los derechos de los consumidores, especialmente en momentos de alto flujo comercial como el Black Friday. La entidad reiteró que continuará vigilando de manera estricta el comercio electrónico y que fortalecerá sus acciones durante el Black Friday 2025 para evitar nuevas afectaciones a los usuarios.
