SUSCRIBETE

Proceso viciado para elegir contralor en Villavicencio: señalan maniobras para beneficiar al alcalde Baquero

Sospechas sobre un posible direccionamiento para garantizar la elección de un contralor afín

Un informe de la Contraloría reveló graves irregularidades en el proceso de convocatoria pública para la elección del contralor de Villavicencio (periodo 2026 – 2029), señalando que la mesa directiva del Concejo adelantó actuaciones sin tener facultades claras y determinadas, lo que podría derivar en nulidades y eventuales responsabilidades disciplinarias y penales.

Entre los hallazgos se destacan inconsistencias en la autorización otorgada por el Concejo, ya que el acta de la sesión del 18 de marzo de 2025 no definió con precisión quién estaba facultado ni hasta cuándo, además de que el proceso se inició por fuera de los plazos legales.

También se cuestiona la exigencia irregular de que la universidad contratada tuviera sede en Villavicencio, requisito que limitó la libre concurrencia y terminó favoreciendo a un único oferente: la Universidad de la Costa, cuya propuesta inicialmente fue declarada no hábil pero luego, de manera contradictoria y sin soportes suficientes, resultó aceptada.

El informe advierte además que se permitió subsanar aspectos técnicos en un proceso de mínima cuantía, lo cual es ilegal, y que no se publicó de manera transparente toda la información en la plataforma SECOP II. Estas maniobras, sumadas al afán del presidente del Concejo por aparentemente cumplir compromisos políticos, generan sospechas sobre un posible direccionamiento para garantizar la elección de un contralor afín a los intereses de la administración municipal y, en particular, del alcalde Alexander Baquero.

La Contraloría concluyó que las irregularidades detectados podrían viciar de nulidad tanto el contrato suscrito con la universidad como el proceso mismo de elección del contralor, lo que abre la puerta a acciones legales y constitucionales. El hallazgo, con alcance administrativo, disciplinario y penal, deja en evidencia cómo se habría manipulado un procedimiento que, en teoría, debía garantizar transparencia, meritocracia e independencia frente al poder político local.

informe definitivo SIA ATC 072