SUSCRIBETE

Un valor superior al registrado el mismo mes del año pasado, que fue de $52,9 billones.

Utilidades del sistema financiero alcanzan los 56,7 billones en el último año.

De acuerdo con un reporte presentado por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), para el mes de junio de 2025 el sistema financiero colombiano cerró con ganancias por $56,7 billones lo que significó un aumento del 7% respecto a los 52,9 billones reportados en el mismo mes del año anterior.

Según el informe, los Establecimientos de Crédito (EC) aportaron la mayor utilidad del sector con una cifra de $6,8 billones, seguido por las aseguradoras, con $2,6 billones, las Instituciones Oficiales Especiales (IOE), registraron un reporte activo de $1,9 billones, mientras que las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP),  aportaron $601.200 millones, las sociedades fiduciarias, con $412.700 millones, y por último la de menor cantidad en este bloque, fueron los proveedores de infraestructura, con $261.900 millones.

Con base en el informe, los Establecimientos de Crédito que más utilidades generaron fueron los bancos con $6 billones, en menor medida, las corporaciones financieras recibieron $83.600 millones y las cooperativas financieras $71.600 millones. A diferencia de las compañías de financiamiento quienes reportaron pérdidas por $82.100 millones.

Según el informe de la SFC,  también resaltó que las inversiones de las entidades vigiladas en el mercado de capitales, con recursos propios y de sus clientes, lograron los $1.528,1 billones, cifra que equivale al 85,8 % del PIB nacional. Asimismo, se destacó el buen comportamiento de los Certificados de Depósito a Término (CDT), cuyo monto nominal aumentó en $29,8 billones frente al año anterior, lo que reflejo un incremento real anual del 4,7 %.

En cuanto a la cartera de créditos y mora, la Superintendencia Financiera resaltó que la cartera comercial, es decir, los créditos que se ofrecen a las empresas, registró en junio un crecimiento real anual positivo por séptimo mes consecutivo, tras haber pasado 18 meses con resultados negativos. En el mes, el saldo de estos préstamos aumentó $2,1 billones.

La cartera de consumo, que incluye créditos de libre inversión, tarjetas y otros préstamos a personas, tuvo un desempeño moderado: creció un 1,1 % en términos nominales, pero al descontar la inflación registró una caída real del 3,6 %. Por su parte, la cartera de vivienda mostró un crecimiento más sólido, con un aumento del 10,5 % en cifras nominales y del 5,4 % ajustado por inflación.

Por último, el saldo de créditos en mora por más de 30 días cerró en $31,9 billones, demostrando así una leve mejoría con respecto a mayo, con una reducción de $66.200 millones en el sueldo.