Revelan supuestos vínculos entre disidencias de las Farc y altos mandos del Estado colombiano.
De acuerdo con un informe publicado por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, se relevaron documentos que presuntamente evidenciarían una red de relaciones entre las disidencias de las Farc, lideradas por Alexander Mendoza Díaz, alias Calarcá, y altos funcionarios del Estado colombiano. Este hallazgo coloca nuevamente al Gobierno del presidente Gustavo Petro bajo la atención pública, a menos de 9 meses de finalizar su mandato.
Entre el material incautado se encuentran chats, correos, cartas, fotos y decenas de documentos que evidenciarían una cercanía directa entre las disidencias y el general Juan Miguel Huertas, director del Comando de Personal del Ejército Nacional, así como con Wílmer Mejía, alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), quienes son señalados como los principales involucrados en la información publicada por el medio.
Según el reportaje, la autenticidad de estos documentos fue confirmada por varios integrantes de las disidencias, quienes pidieron mantener su identidad en reserva por temor a represalias. Un jefe guerrillero del Estado Mayor Central (EMC) ratificó que existía una relación directa de su organización con Huertas y Mejía, con miras a la creación de supuestas empresas de seguridad.
“Gracias a ellos, las disidencias de Antioquia, Catatumbo y sur de Bolívar obtuvieron información clasificada de las fuerzas militares para esquivar operativos, entre otros temas”, aseguró uno de los integrantes consultados.
Comunicaciones que revelan acuerdos y pactos.
Entre los documentos se incluye una carta del 8 de febrero de 2024, en la que un emisario de las disidencias relató a Calarcá una reunión celebrada en Bogotá con el general Huertas, quien según el informe operaba como asesor en el Ministerio de Defensa, el Ejército y la DNI, aunque no ejercía oficialmente en la institución.
En la correspondencia, se señala que Huertas propuso montar “una empresa de seguridad legal” con participación de los disidentes y aporte de hombres y armas por parte de ellos, mientras que él se encargaría de conseguir los permisos correspondientes. La conversación incluye detalles sobre la estructura de la empresa y la obtención de armamento legal, así como motivaciones personales de Huertas relacionadas con diferencias pasadas con el excomandante del Ejército, general Eduardo Zapateiro.
Por su parte, Wilmer Mejía apodado ‘El Chulo’ por las disidencias, habría tenido el papel de “acercar las organizaciones criminales con integrantes de la fuerza pública”, facilitando movimientos y evitando operativos. Testimonios recogidos por Noticias Caracol relatan que Huertas proporcionó vehículos y conductores para desplazamientos seguros dentro del país, incluso a personas con órdenes de captura.
Información confidencial y protección de líderes sociales.
Los documentos sugieren que la creación de la empresa de seguridad habría tenido como argumento la protección de líderes sociales. Además, las reuniones documentadas, algunas realizadas en Venezuela y otras en Bogotá, habrían incluido un pacto de no agresión y la canalización de información confidencial a las disidencias. Entre los datos filtrados se mencionan contactos de senadores, correos electrónicos, frecuencias de radio y la ubicación de funcionarios de inteligencia que recolectaban información sobre las disidencias.
El informe también documenta la presencia de un empresario chino, identificado como Xi Xin Xang, vinculado a los campamentos y operaciones de las disidencias en Catatumbo, Caquetá y sur de Bolívar. Según el medio, su papel principal habría sido facilitar compras de armamento y gestionar inversiones, incluyendo proyectos de minería ilegal.
Incautaciones y liberaciones
El 23 de julio de 2024, en Anorí (Antioquia), se incautaron más de 100 dispositivos electrónicos y se detuvo a varios jefes guerrilleros, incluido alias Calarcá. Sin embargo, la Fiscalía General de la Nación ordenó su liberación por la condición de gestores de paz, dejando los dispositivos bajo custodia del ente acusador. Entre ellos se encontraban computadores, memorias USB y celulares que contenían información sensible sobre operaciones de inteligencia y ubicación de funcionarios.
Según el informe, las conversaciones filtradas también aluden a intercambios entre alias Calarcá y alias Iván Mordisco relacionados con la presunta financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro y se menciona a la vicepresidenta Francia Márquez. Parte del archivo sugiere un quiebre en la relación entre Mordisco y el Gobierno, con críticas directas al presidente y la vicepresidenta.
El informe también señala que, presuntamente, los organismos de seguridad, inteligencia y justicia han reducido su actividad contra las disidencias de Calarcá, lo que habría favorecido su expansión en varias regiones del país.
